Pages

martes, 21 de febrero de 2012

El Misterio de la Cuaresma


 

Guéranger: El Misterio de la Cuaresma


De
El año litúrgico
por Dom Guéranger, OSB

El misterio de la Cuaresma

Podemos estar seguros de que una temporada tan sagrada como el de la Cuaresma es rica en misterios. La Iglesia ha hecho un tiempo de recogimiento y penitencia, como preparación para la más grande de todas sus fiestas, que, por lo tanto, pone en ella todo lo que podía excitar la fe de sus hijos, y animarles a ir a través de la ardua labor de expiación por sus pecados. Durante la Septuagésima, que tenía el número "setenta", que nos recuerda los setenta años de cautiverio en Babilonia, después de lo cual el pueblo elegido de Dios, de ser purificados a partir de la idolatría, iba a regresar a Jerusalén y celebrar la Pascua. Es el número "cuarenta" que la Iglesia lleva ahora ante nosotros: un número, como observa San Jerónimo, lo que denota la pena y la aflicción.

Recordemos los cuarenta días y cuarenta noches del diluvio enviado por Dios en su ira, cuando se arrepintió de haber hecho al hombre, y destruyó toda la raza humana con la excepción de una sola familia. Vamos a considerar cómo el pueblo hebreo, en castigo por su ingratitud, vagando cuarenta años en el desierto, antes de que se les permitiera entrar en la tierra prometida. Escuchemos a nuestro Dios, al mando del profeta Ezequiel que se acuesta cuarenta días sobre su lado derecho, como una figura del asedio que iba a llevar a la destrucción de Jerusalén.

Hay dos personas en el Antiguo Testamento que representan a las dos manifestaciones de Dios: Moisés, que tipifica la Ley, y Elías, que es la figura de los profetas. Ambos están autorizados a acercarse a Dios: la primera en el Sinaí, el segundo en el Horeb, pero ambos tienen que prepararse para el gran favor con un ayuno de expiación de cuarenta días.

Con estos hechos misteriosos que tenemos ante nosotros, podemos entender por qué es que el Hijo de Dios, hecho hombre por nuestra salvación y que deseen someterse a la pena de ayuno, eligió el número de cuarenta días. La institución de la Cuaresma por lo tanto se nos presenta con todo lo que puede impresionar a la mente con su carácter solemne, y con su poder de apaciguar a Dios y purificar nuestras almas. Veamos, por tanto, miremos más allá del pequeño mundo que nos rodea, y ver cómo funciona el universo cristiano es, en este mismo momento, ofreciendo esta penitencia de cuarenta días como un sacrificio de propiciación a la ofendida majestad de Dios, y esperemos que, como en el caso de los ninivitas, misericordiosamente acepta oferta de este año de nuestra expiación, y perdona nuestros pecados.

El número de nuestros días de la Cuaresma es, pues, un misterio santo: ahora vamos a aprender,en la luz  de la liturgia,  lo que la Iglesia ve a sus hijos durante estos cuarenta días. Se los considera como un inmenso ejército, luchando día y noche contra sus enemigos espirituales. Recordamos que, el Miércoles de Ceniza, Cuaresma, que ella llama una guerra cristiana. Con el fin de que podamos tener esa novedad de vida, que nos hará dignos de cantar una vez más nuestro "Aleluya", que tenemos que conquistar nuestros tres enemigos: el demonio, la carne y el mundo. Somos compañeros de armas a través de nuestro Jesús, porque él también se somete a la triple tentación, sugerido a él por Satanás en persona. Por lo tanto, debemos tener  nuestra armadura, y ver sin cesar.  Que es de suma importancia que nuestros corazones sean alegre y valiente, la Iglesia nos da un canto de guerra de la propia creación de Dios, que puede disparar incluso cobardes, con la esperanza de la victoria y la confianza en la ayuda de Dios: es el Salmo noventa. Ella inserta la totalidad de ella en la misa del primer domingo de Cuaresma, y ​​todos los días presenta varios de sus versos en la Oficina ferial.

Ella  nos dice que debemos confiar en la protección, con la cual nuestro Padre celestial nos cubre, como con un escudo,  la esperanza bajo el cobijo de sus alas, a tener confianza en Él,  que Él nos librará del lazo del cazador, que nos había robado  la santa libertad de los hijos de Dios, a confiar en el auxilio de los santos ángeles, que son nuestros hermanos, a quien el Señor ha encargado ya que nos mantengan en todos nuestros caminos, y que, cuando Jesús permitió a Satanás para que le tentara, fueron los testigos de su combate, y se acercaron en adoración a él después de su victoria, ofreciéndole a Dios sus servicios y el homenaje. Hagamos así absorber estos sentimientos con que la Iglesia nos quiere hacer inspirar, y, durante la campaña de seis semanas de las nuestras, vamos a menudo a repetir este canto admirable,  que describe completamente lo que los soldados de Cristo deben ser y sentir en esta temporada de la guerra espiritual.

Pero la Iglesia no está satisfecha con lo que nos anima a la lucha con nuestros enemigos,  también tendría la mente absorta con pensamientos de lo más profundo he importantes, y para ello  pone delante de nosotros tres grandes temas, que poco a poco  nos envuelven entre estos y la gran solemnidad de la Pascua. Vamos a prestar toda la atención a estas lecciones de agitación del alma e instructivo.

Y en primer lugar, existe la conspiración de los Judíos en contra de nuestro Redentor. Se nos presenta en toda su historia, desde su primera formación hasta su consumación final en el gran viernes, cuando verán al Hijo de Dios colgado en el madero de la cruz. Los trabajos infames de la Sinagoga se nos presenta con tanta frecuencia, que deberá ser capaz de seguir la trama en todos sus detalles. Vamos a estar inflamados de amor por la víctima a gusto, cuya humildad, la sabiduría y la dignidad nos hablan de un Dios. El drama divino, que se inició en la gruta de Belén, es cerrado en el Calvario, nos puede ayudar en eso, al meditar en los pasajes del Evangelio leídos a nosotros por la Iglesia durante estos días de Cuaresma.

El segundo de los temas que nos ofrece, para nuestra enseñanza, requiere que recordemos cómo la fiesta de Pascua va a ser el día del nacimiento de nuevo para nuestros catecúmenos, y cómo, en los primeros siglos de la Iglesia, la Cuaresma era la inmediata y la preparación solemne dado a los candidatos para el Bautismo. La liturgia sagrada de la presente temporada conserva gran parte de la instrucción se utiliza para dar a los catecúmenos, y al escuchar  sus magníficas lecciones del Antiguo y el Nuevo Testamento, en el que completó su "iniciación", debemos pensar con gratitud de la forma en que nos estaban obligando a esperar años antes de ser hechos hijos de Dios, pero afortunadamente fuimos admitidos al bautismo, incluso en nuestra infancia. Vamos a ser guiado a orar por los nuevos catecúmenos, que este mismo año, en países muy distantes, están recibiendo instrucciones de sus misioneros celosos, y esperamos, al igual que los postulantes de la Iglesia primitiva, a la gran fiesta de nuestro Salvador su victoria sobre la muerte, cuando vayan a ser purificado en las aguas del Bautismo y reciban  un contacto de un nuevo ser-regeneración.

En tercer lugar, debemos recordar que, anteriormente, los penitentes públicos, que habían sido separados el miércoles de ceniza de la asamblea de los fieles, han sido objeto de solicitud maternal de la Iglesia durante todos los cuarenta días de Cuaresma, e iban a ser admitidos a la reconciliación el Jueves Santo, si su arrepentimiento era tal como para merecer este perdón público. Tendremos el curso admirable de las instrucciones, que fueron diseñados originalmente para estos penitentes, y que la liturgia, fieles como siempre lo es para esas tradiciones,  se conserva por nuestro bien. Al leer estos pasajes sublimes de la Escritura, de manera natural que en nuestros propios pecados, y en qué términos sencillos que se nos perdonó, y que, si hubiéramos vivido en otros tiempos, que probablemente debería haber sido sometido a la prueba de una severa penitencia pública. Esto nos excita el fervor, pues se recuerda que, cualquier cambio de la indulgencia de la Iglesia pueden llevarla a hacer en su disciplina, la justicia de nuestro Dios es siempre el mismo. Nos encontramos en todo esto un motivo adicional para ofrecer a Su Divina Majestad el sacrificio de un corazón contrito y vamos a ir a través de nuestras penitencias, con ese afán alegre, que la convicción de que las  nuestras sean  merecedoras y severas tanto siempre con nosotros.

Con el fin de mantener el carácter de profunda tristeza y austeridad que está tan bien adaptada a la Cuaresma, la Iglesia, durante muchos siglos, admitió muy pocas fiestas  en esta parte de su año, ya que siempre hay alegría donde hay incluso una fiesta espiritual . En el siglo IV, tenemos el Concilio de Laodicea prohíbe, en su 51a canon, el mantenimiento de una fiesta o conmemoración de algún santo durante la Cuaresma, con la excepción de los sábados o domingos. La Iglesia griega rígidamente a  mantenido este punto de la disciplina de Cuaresma,  fue hasta muchos siglos después del Concilio de Laodicea, que hizo una excepción para el 25 de marzo, día en que ella ahora mantiene la fiesta de la Anunciación de la Virgen.

La Iglesia de Roma mantuvo esta misma disciplina, al menos en principio, pero ella admitió que la fiesta de la Anunciación en un período muy temprano, y algo más tarde, la fiesta del  apóstol San Matías, el 24 de febrero. Durante los últimos siglos, ha admitido varias otras fiestas en esa parte de su calendario general que coincide con la Cuaresma, todavía, se observa una cierta restricción, por respeto a la antigua práctica.

La razón por la cual la Iglesia de Roma es menos grave en este punto de excluir las fiestas de los santos durante la Cuaresma, es que los cristianos de Occidente nunca se han visto en la celebración de una fiesta por ser incompatible con el ayuno, los griegos, por el contrario, creo que son dos cosas incompatibles, y como consecuencia de este principio, nunca observar el sábado como un día de ayuno-, pora que siempre se mantenga como una solemnidad, a pesar de que hace el Sábado Santo una excepción,  rápido sobre ella. Por la misma razón, no ayunan en la Anunciación.

Esta extraña idea dio lugar, en o alrededor del siglo VII, a una costumbre que es peculiar de la Iglesia griega. Se llama la "Misa de los Presantificados", es decir, consagrada en un sacrificio anterior. En cada Domingo de Cuaresma, el sacerdote consagra seis ejércitos, uno de los que recibe en esa misa, pero los cinco restantes se reservan para una simple comunión, que se realiza en cada uno de los cinco días siguientes, sin el santo sacrificio que se ofrece. La Iglesia latina practica este rito sólo una vez en el año, es decir, el Viernes Santo, y esto en conmemoración de un misterio sublime, que vamos a explicar en su debido lugar.

Esta costumbre de la Iglesia griega se propuso, evidentemente, por el canon 49a del Concilio de Laodicea, que prohíbe el ofrecimiento de pan para el sacrificio durante la Cuaresma, con la excepción de los sábados y domingos. Los griegos, algunos siglos más tarde, llegarón a la conclusión de este canon que la celebración del Santo Sacrificio era incompatible con el ayuno, y podemos aprender de la controversia que tenían, en el siglo IX, con el legado Humbert, que la Misa "de la Presantificados "(que no tiene otra autoridad para descansar en guardar un canon del Concilio en la famosa" Trullo ", celebrado en 692) fue justificado por los griegos en esta petición absurda, que la Comunión del Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor rompió la Cuaresma rápida.

Los griegos celebran este rito de la tarde, después de las Vísperas, y el sacerdote solo se comunica, como se hace ahora en la liturgia romana en el Viernes Santo. Sin embargo, durante muchos siglos han hecho una excepción para la Anunciación, sino que interrumpir el ayuno cuaresmal en esta fiesta, que se celebrará la Santa Misa, y los fieles están autorizados a recibir la Santa Comunión.

El canon del Concilio de Laodicea probablemente nunca fue recibido en la Iglesia occidental. Si la suspensión del Santo Sacrificio durante la Cuaresma se practicó alguna vez en Roma, fue sólo en el jueves, y hasta que la costumbre fue abandonada en el siglo VIII, como hemos aprendido de Anastasio el Bibliotecario, quien nos dice que el Papa San Gregorio II ., con el deseo de completar el Misal Romano, añade las misas de los jueves de las primeras cinco semanas de Cuaresma. Es difícil asignar el motivo de esta interrupción de la misa de los jueves en la Iglesia Romana, o de la costumbre como el observado por la Iglesia de Milán en los viernes de Cuaresma. Las explicaciones que hemos encontrado en los diferentes autores no son satisfactorios. En cuanto a Milán se refiere, nos inclinamos a pensar que, no satisfechos con la mera adopción del uso romano de no celebrar la misa del Viernes Santo, la Iglesia ambrosiana extendió el rito para todos los viernes de Cuaresma.

Después de este modo una breve alusión a estos detalles, debemos cerrar nuestro presente capítulo con algunas palabras sobre los ritos sagrados que ahora se observa, durante la Cuaresma, en nuestras Iglesias occidentales. Hemos explicado varios de ellos en nuestra 'Septuagésima. La suspensión del "Aleluya", los ornamentos morados, el dejar a un lado de la dalmática del diácono, y la túnica del subdiácono; la omisión de la gozosa dos cánticos "Gloria in excelsis Deo" y "Te Deum", la sustitución de los afligidos "Tracto "para el Aleluya-verse en la Misa, el" Benedicamus Domino "en lugar de el" Ite missa est ", la oración adicional, dijo sobre el pueblo después de que los Postcommunions en días de feria, la celebración de la Oficina de Vesper antes del mediodía, excepto en el domingos: todos estos son familiares a nuestros lectores. Ahora sólo tenemos que mencionar, además, las genuflexiones prescritas para la celebración de todas las horas del Oficio Divino en ferias, y la rúbrica que ordena el coro de rodillas, en esos mismos días, en el Canon de la Misa

Había otras ceremonias propias de la temporada de Cuaresma, que se observaron en las Iglesias de Occidente, pero que tienen ahora, desde hace muchos siglos, caído en desuso en general, podemos decir en general, debido a que todavía se mantiene parcialmente en algunos lugares. De estos ritos, el más imponente fue la de poner un gran velo entre el coro y el altar, de modo que ni el clero ni la gente podría mirar a los santos misterios celebrados en el santuario. Este velo - que se llamó "el telón", y, en general, era de un color púrpura - era un símbolo de la penitencia para  el pecador debe someterse, con el fin de merecer la visión de  la divina Majestad, ante cuyo rostro había cometido tantos ultrajes. Significó, además, las humillaciones sufridas por nuestro Redentor, que era un obstáculo a la Sinagoga orgullosa. Sin embargo, como un velo que se descorre de  repente, esas humillaciones eran para dar paso, y se transformó en la gloria de la Resurrección. Entre otros lugares donde se sigue este rito observado, podemos mencionar la iglesia metropolitana de París, "Notre Dame".

Era costumbre también, en muchas iglesias,  velar el crucifijo y las estatuas de los santos, tan pronto como comenzó la Cuaresma, con el fin de excitar a los fieles a un sentido más vivo de la penitencia, se les privó del consuelo a la vista de estas imágenes de santos que siempre atrae al alma. Pero esta costumbre, que aún se conserva en algunos lugares, fue menos general que el más expresivo utilizado en la Iglesia Romana, que explicaremos en el próximo volumen, el velo de la cruz y las estatuas sólo en Passiontide.

Aprendemos de las ceremonias de la Edad Media que, durante la Cuaresma, y ​​en particular sobre los miércoles y viernes, las procesiones utiliza con frecuencia para hacerse de una iglesia a otra. En los monasterios, estas procesiones se hicieron en el claustro, y descalzos. Esta costumbre fue sugerida por la práctica de  Roma, donde hay una "estación" de todos los días de Cuaresma que, durante muchos siglos, comenzó con una procesión a la iglesia estacional.

Por último, la Iglesia siempre ha tenido la costumbre de añadir a sus oraciones durante la temporada de Cuaresma. Su disciplina era, hasta hace poco, que, en ferias, en las iglesias catedrales y colegiales que no hayan sido exceptuados por una costumbre en contrario, las siguientes adiciones se hicieran a las horas canónicas: el lunes, la Oficina de los Muertos, el miércoles, los salmos graduales, y el viernes, los salmos penitenciales. En algunas iglesias, durante la Edad Media, todo el Salterio se añadió a la semana de la Cuaresma a la Oficina de costumbre.

fuente: Ars Orandi

No hay comentarios:

Publicar un comentario